domingo, 28 de mayo de 2017

Craneal LOOP. Reconectando el hueso de la cabeza

Al quitar los arrays y dejar la cabeza al descubierto parece haber un imán que atrae mi mano derecha hacia la herida. Con mucha frecuencia mis dedos repasan la herida y los tres bultos que sobresalen y que sin duda son los tres implantes que sirvieron para fijar el hueso tras la cirugía.
Siempre tuve curiosidad por saber como son estos implantes plásticos, que ya en su día me comentó el cirujano. Pues bien, se trata de unos conectores plástico llamados "Craneal Loop" que no hace mucho que se utilizan y que aportaron ventajas respecto a sistemas anteriores de titanio.

En este video se puede ver una simulación sobre los tipos y como funciona. Al final las imágenes pueden ser un poco duras para personas aprehensivas.
https://youtu.be/iPTpWjB2DNo

Parece ser que tiene varias ventajas respecto lo que se utilizaba anteriormente que eran uniones de titanio. Está fabricado con PEEK (Polieteretercetona Polímero técnico termoplástico semicristalino), un tipo de polimero resitente y flexible a la vez

El fabricante enumera las siguientes ventajas:
  1. Se implanta sin necesidad de instrumental específico
  2. Al ser de plástico no afecta a la imagen de las resonancias posteriores.
  3. Gran rigidez y seguridad
  4. Adaptación 3D a la forma del craneo
  5. Tres tamaños que se pueden combinar entre ellos
  6. En caso de un segunda operación se pueden sacar con facilidad.
En definitiva imagino que se traduce en una mejor y más rápida cirugía y también recuperación postoperatoria.

En mi caso claramente llevo tres uno de cada tamaño, el de la parte posterior que sobresale más imagino que es el tamaño XL, el que se nota en la parte superior debe ser L, y el que llevo encima de la oreja debe ser el más pequeño.





viernes, 5 de mayo de 2017

De resonancia en resonancia.

La resonancia magnética con contraste, es el único método que tenemos para verificar como va mi cabeza por dentro. Se trata de comprobar en cada una de ellas que no hay recidiva, es decir que el GBM no ha crecido nuevamente.
Al principio me hacían una resonancia magnética cada dos meses, ahora después de que el oncólogo haya insistido mucho, hemos pasado a una resonancia cada tres meses. La semana de la resonancia es cuando aparecen los nervios por la incertidumbre del resultado.



El proceso no sería nada molesto si no fuese por el contraste que tienen que inyectar y la consecuente via que deben abrir cada vez. Por suerte no parezco ser alérgico al contraste (Gandolino) aunque la última vez sentí una sensación rara al notar como entraba el líquido frío primero por mi brazo y después en el pecho. Parece que este contraste puede ocasionar, a largo plazo, efectos secundarios al riñón.

Hay personas que pueden sentir claustrofobia pues debes estar en el tubo con la cabeza sujeta y con muy poco espacio vital durante casi 30 minutos. Yo, a pesar de los ruidos nada rítmicos ni relajantes, algunas veces consigo hasta hacerme una mini siesta. Siempre les pido una manta porque en la sala mantienen una temperatura baja y al estar quieto y con la ridícula bata azul de hospital hace bastante fresquito. Parece que la máquina, en mi caso de la marca Siemens, requiere esta temperatura baja para no tener sobrecalentamientos.

Los resultados se comparan siempre con la resonancia anterior para verificar que no haya cambios.
Lo importante es que siempre sigan escribiendo lo siguiente:
HALLAZGOS
No se aprecian cambios significativos respecto al examen previo.
Cambios postquirúrgicos. Craneotomía temporal derecha. Cavidad postquirúrgica en circunvolución temporal superior y media derecha. No se identifican lesiones focales en relación a esta cavidad que sugieran la presencia de una recidiva tumoral. Fino ribete de hiperintensidad en secuencia Flair que no se ha modificado respecto a los exámenes previos.
No se identifican focos captantes de nueva aparición.
Persiste un proceso expansivo intrasellar de 14 mm de diámetro máximo, sin cambios respecto al examen previo.
Estructuras de la linea media centradas.
Sistema ventricular de tamaño normal
Charnela occipito-cervical de morfología y disposición normales.

Lo importante de todo este texto que se hace inteligible para los mortales es que no hay presencia de una recidiva tumoral.
El fino ribete de hiperintensidad parece ser la cicatriz que ha dejado la radioterapia. Veremos en un futuro que consecuencias puede tener este ribete, por ahora imagino que es una de las causas de mis dolores de cabeza.