domingo, 29 de noviembre de 2015

¿Qué es un glioma?

Vayamos a por materia. Yo siempre he pensado que tener toda la información es lo más importante, en cualquier aspecto de la vida. En este caso concreto para poder luchar contra el "alien" pienso que es vital saber todo y más. Empecemos pues por saber que es un glioma.
La fuente de esta información es una publicación de "National Institutes of Health". Es una publicación de aceso público que habla de forma muy completa de los gliomas malignos y los avances en la curación. Basicamente lo que he hecho ha sido recopilar y traducir
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2888474/pdf/nihms202963.pdf


Los gliomas representan un grupo de tumores cerebrales de bajo grado y también de alto grado (con escala de I a IV) que se originan a partir de células gliales (del griego "glí(ā ) γλία", que significa pegamento. Las células gliales son el tejido cerebral que se ha considerado tradicionalmente como el que da funciones de apoyo de las células neuronales, tales como aportación de nutrientes, oxígeno, soporte mecánico, guía en el desarrollo, funciones inmunes y la eliminación de residuos. En realidad, las células gliales funcionan como verdaderas socias de las neuronas y están involucradas en procesos complejos, incluyendo la transmisión de señales y la neurotransmisión. Sin embargo, las células que dan origen a la formación de gliomas es actualmente desconocido. La teoría principal postula que las células madre neurales o progenitores neurales experimentan eventos de transformación cuando se encuentran en una fase de tránsito-amplificación durante su desarrollo. Otras pruebas apuntan a la mutación inducida por la diferenciación de las células cerebrales maduras como astrocitos y oligodendrocitos, que son dos tipos de células gliales.El principal grupo de gliomas malignos en el cerebro son astrocitomas anaplásicos (de grado III) y glioblastomas (de grado IV). Ambos muestran un mayor índice de proliferación en comparación con astrocitomas de una calificación menor (grados I y II).  Las características patogénicas que caracterizan los glioblastoma a nivel de tejido son la presencia de áreas de proliferación vascular y / o necrosis. Estos tumores surgen en primera instancia ya con este grado con mayor frecuencia,aunque aproximadamente el 10% tenían una historia clínica previa de un astrocitoma de grado inferior, en cuyo caso también se denomina glioblastoma "secundario". 

El glioblastoma (de grado IV) o glioblastoma multiforme, también representado como GBM es el tumor de cerebro más común, siendo el 50-60% de todos los tumores relacionados con las gliales, y también el más agresivo debido a su rápido crecimiento. Siendo más común en varones y aunque se puede dar en cualquier edad se ve una mayor afectación entre pacientes de 45 a 70 años y su incidencia es de dos a tres casos detectados anualmente por cada 100.000 habitantes.

 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Puntos fuera y malas noticias

Teóricamente tenía que salir del hospital el jueves pero viendo mi buen estado físico me mandaron para casa el lunes y el jueves sólo tuve que volver para sacar las más de 40 grapas que mantenían unido el corte en forma de herradura.


Las grapas salieron una a una sin dolor y fácilmente. La doctora del equipo de cirujanos lo hizo con mucha delicadeza.
Donde no fueron tan delicados fue a la hora de dar los resultados de la biopsia. Plantar el papel con el resultado delante de nosotros y después empezar a hablar de tratamientos y de que a ellos sólo los veríamos cuando el tumor se reprodujese, no me parece una forma delicada de transmitir una noticia de este calibre.
Sabíamos que un Glioblastoma de grado IV era el peor resultado posible y por desgracia es lo que nos mostró el papel del laboratorio. El .glioblastoma de grado IV (también conocido como glioblastoma multiforme o con las siglas GBM) es el tumor de cerebro más maligno y por tanto con peor pronóstico. Por desgracia resulta ser el más común especialmente entre varones.

En la parte superior la imagen muestra como se veía el tumor (la pelota) antes de la operación, con contraste en la imagen izquierda y sin contraste en la derecha. La parte inferior es de la resonancia de dos días después de la operación donde lo que se ve es el agujero que se ha dejado y un derrame alrededor.
 

Según el cirujano se ha quitado el 100% del tumor. Esto en realidad quiere decir que se ha quitado el 100% visible que según estipulado equivale a haber quitado un 94-95% pues es imposible eliminar todas y cada una de las células cancerígenas, y ese es precisamente el problema.

 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Operación a cabeza abierta.

Dos días y medio después de ingresar en urgencias entraba en quirófano para quitar "el Alien" de mi cabeza. Todo fue muy rápido, más de lo que los médicos se esperaban pues en lugar de las tres horas que calculaban que estaría en quirófano, estuve prácticamente la mitad.
Por suerte pudieron sacar el 100% del tumor (Alien) y eso era una muy buena noticia. El equipo de cirugía hizo un buen trabajo y creo que el tumor también ayudo pues tenía ganas de salir. Por suerte había sangrado pero dentro del propio tumor así que el cerebro no se afectó con sangrados durante los días de dolor de cabeza. Después supe que el hecho de sangrar era un indicador de que no era benigno.

La biopsia tendría que esperar una semana por mucho que mi hermano se subiese por las paredes y preguntase insistentemente porqué tardaría tanto. En la biopsia nos dirían si era benigno o maligno y si era del segundo de que tipo. Después supimos que en la biopsia no tenían que hacer ningún tipo de cultivo y que era una prueba corriente que no tarda más de un día en dar resultados.
Además no se nos informó, no se nos dio la opción de saber en esta biopsia información de la metilación del gen MGMT.

Esta información que después hemos realizado en otro centro y que nos costó 350€ es muy importante para saber como van a responder las células cancerígenas al tratamiento de quimio. Ya os comentaré más detalles de esta prueba y de los resultados en mi caso. Pero lo que me parece muy grave es que no se nos informase, que ni se nos diese la opción simplemente porque la mutua no cubría este test. Esto es lo que hemos echado de menos desde el principio, tener toda la información. Por eso hemos tenido que buscar, mi hermano ha buscado toda la información para estar informados al máximo. También mi cuñada que esos días estaba en U.S.A. sé que buscó y ayudó a buscar publicaciones donde se habla de esta enfermedad en concreto.

MAS CASUALIDADES:

Otra casualidad hizo que el día de mi operación, el día que operan a un aficionado a la ciencia ficción, fuese 21-10-2015, la fecha de la película regreso al futuro, donde desde 1985 viajan al futuro en la segunda parte. "Alien" y "Back to the future" juntos. Ellen Ripley y Marty McFly en la misma película. Es decir, que desde 1989 que conozco y espero esta fecha donde se suponía que teniamos robocordones, coches voladores movidos por basura y monopatines voladores. En lugar de todo eso me abrieron la cabeza.....



martes, 10 de noviembre de 2015

Todo empezó en urgencias el 18 de octubre de 2015

Como he dicho en mi entrada anterior, estas primeras entradas las escribo en pasado pues las estoy narrando unos días después de que ocurriesen.
En realidad el titulo de esta entrada no es del todo cierta pues los síntomas ya pasaban una semana antes. Desde el sábado 10 y durante toda una semana tuve dolores permanentes de cabeza que relacioné con cansancio o cerbicales cargadas. De todos modos aprovechando que estaba en un hospital por otros motivos, y después de toda la semana con dolor de cabeza,  el viernes por la mañana me acerqué a urgencias, donde después de una simple exploración me dijeron que tomase analgésicos pues sólo eran jaquécas.

El sábado estaba mareado y el dolor persistía y por la noche el dolor era insoportable, era una explosión interna que prácticamente no me dejó dormir. No quería volver a urgencias así que aguanté con ibuprofenos toda la noche y a la mañana siguiente parecía estar mejor. Alrededor de las 12 y sin comer nada volvía el dolor intenso de la noche que hacía brotar gritos de dolor y poco después empecé a vomitar. Cuando mi mujer llegó a casa fuimos corriendo a urgencias, esta vez de otro hospital, donde hice una entrada triunfal desmayandome en el ascensor del parking sin darme oportunidad de llegar a recepción de urgencias y vomitando en el mismo. Esta vez se lo tomaron más en serio y rápidamente me hiciero un TAC donde volví a vomitar. Me ingresaron en UCI y me dijeron que tenía una "lesión en el cerebro". ¿Pero si no me he dado ningún golpe en la cabeza?

La noche en la UCI con calmantes pasó rápida y bien atendido. A la mañana siguiente después de una resonancia me decían que la lesión en realidad era un tumor y que había que operar. Sorprendentemente mi reacción fue muy tranquila, quizás por no ser consciente de lo que eso implicaba pues no pensé en ningún momento en la palabra cancer. Casualmente llevaba dos semanas acompañando mi primo a hacer tratamientos contra un cáncer de pulmón pero nunca pensé que se diese la coincidencia de yo tener un tumor cancerijeno en la cabeza.